martes, 14 de junio de 2011

ASPECTO CULTURAL


Las veredas que conforman el área de influencia de la Institución Educativa Real Campestre, su tradición oral es muy rica por cuanto se ha conservado intacta y va de generación en generación  como son mitos y leyendas, el propio conocimiento empírico de sus habitantes convertidos en historias fantásticas.
Debido a su cercanía con la zona urbana y las condiciones de las vías de acceso se ha facilitado la comunicación para el ingreso cultural de otras regiones por lo cual influye en las pocas manifestaciones innatas de los pobladores de esta zona.
Pero si se hace presente a la tradición Rumba Criolla llevando muestras como Danzas, Teatro deportes y ferias Tecnológicas, la gastronomía es una pieza importante ya que se celebra en las ferias de Agroexpo llevando muestras y dan a conocer los platos especiales que se preparan con los productos propios de la región
Por el auge que la ultima década ha tenido el cultivo del aguacate en esta región y teniendo en cuenta que la vereda pionera en esta explotación es Piedra Grande, trato de celebrar en el año de 2004la fiesta de este producto sin éxito alguno
Los moradores de estas veredas cuentan con una gran cantidad de valores sociales que han favorecido el desarrollo de la Institución tal como se  demuestra en la solidaridad y el compromiso que han brindado las comunidades apoyando la Gestión de Docentes y Directivos Docentes teniendo como pilar importante el sentido de pertenencia.
Por su parte la Institución ha retribuido este apoyo con trabajo social con el grado 11°, logrando el transporte escolar, el refrigerio, y restaurante. Adecuación de infraestructura, dotación de sistemas, muebles y enseres y grandes proyectos que aseguran una mejor calidad de Educación en años venideros.
Se ha venido definiendo un periódico desde el año  anterior donde se expresa con libertad las inquietudes, necesidades e intereses de toda la comunidad Educativa así mismo se permite la participación activa de toda la comunidad en temas socioeconómicos, culturales, deportivos y educativos.

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PEI

Nuestro proyecto educativo institucional ha ido siendo construido sobre un diseño metodológico que ha permitido procesos participativos colectivos, ha creado espacios para el estudio y análisis de la vida institucional y para la discusión de los nuevos paradigmas acerca de nuestra responsabilidad social, ética y moral de la institución educativa, y de su compromiso con el desarrollo y fortalecimiento de ella misma y del ser humano como ser integral  en sus múltiples dimensiones.

En el marco de ésta reflexión teórica apoyada en la experiencia educativa institucional el equipo de trabajo reflexiona permanentemente sobre su quehacer haciendo ajustes permanentes que conduzcan al desarrollo y puesta en marcha de los planteamientos contenidos en el PEI, frutos que día a día se evidencian en los resultados institucionales producto de la gestión integrada . El trabajo participativo y el alto grado de gestión han permitido fortalecer y consolidar las políticas nacionales, departamentales e  institucionales, el clima institucional, los procesos administrativos, los niveles de integración con la comunidad educativa,  el fortalecimiento de la infraestructura, los niveles de cumplimiento y desempeño docente y otros aspectos de las diferentes gestiones se han logrado consolidar y fortalecer  para bien de la comunidad educativa y mejoramiento del servicio  educativo ofrecido.

Nuestra institución pone un sello a todas y cada una de las acciones desarrolladas y se busca el cumplimiento del direccionamiento estratégico como eje fundamental y vertebral de la vida institucional para que dé respuesta inmediata a las transformaciones, implementaciones, cambios o exigencias propias o requeridas por las situaciones particulares o generales.

Se espera que el estilo participativo y el amplio liderazgo sigan predominando en un alto nivel para bien institucional, comunitario y la satisfacción del equipo dinamizador que ha venido trabajando arduamente en el fortalecimiento y posicionamiento de ésta nueva institución en el municipio de Fresno, ejemplo de trabajo, compromiso, liderazgo, vocación, servicio y bien común.

EL PEI

Se emprende la construcción de un PEI para que los diversos estamentos de una institución educativa asuman una posición frente al quehacer de las organizaciones educativas y frente  a la pertinencia de éstas en el contexto social/institucional de referencia.


Al comprometerse en la caracterización de  la sociedad que se quiere construir y del tipo de ciudadano que dicha sociedad requiere, se espera que tanto los miembros del establecimiento como otros estamentos que tienen que ver con la actividad educativa se comprometan en acciones conjuntas, y comprendan que la comunidad educativa la conforman, no sólo docentes, directivo y estudiantes sino todos aquellos  sujetos que tienen que ver con el desarrollo de la nueva sociedad.


Es decir, la construcción del PEI puede ser un medio para construir comunidades edudactivas, para conformar espacios de coordinación de acciones de todas aquellas personas que quieren transformarse y de contribuir en la transformación de otras, en dirección de una nueva  forma de interacción con los otros, consigo mismos y con los objetos. Todo PEI debe asumir los siguientes retos:



             Develar las contradicciones y los diversos niveles de conceptualización en relación con educación, escuela, pedagogía, aprendizaje, enseñanza, conocimiento, desarrollo y evaluación entre otros; lo que podría permitir resolver la separación entre actividades como trabajo, creatividad, ocio, juego y vida.

             Coordinar acciones que propendan por la satisfacción, tanto de las necesidades individuales, como las del grupo social en el cual esta inmerso el ser humano.


             Establecer grados o niveles de logro durante el proceso de elaboración y apropiación de saberes y conocimientos, sin suprimir la opción de ordenamientos ajustados a distintos estilos cognoscitivos

             Recrear e integrar los saberes propios de la cultura local y universal, sus instrumentos y formas de manifestación a fin de lograr la universalidad del hombre.


             Promover una gestión educativa que articule la urgencia del corto plazo con una visión prospectiva de desarrollo a mediano y largo plazo. 


             Dinamizar una cultura de investigación cualitativa que permita desarrollar la creatividad y democratizar los procesos de evaluación de los resultados de la actividad educativa, a fin de disminuir la homogenización y superar la dificultad para reconocer las diferencias de los sujetos.


             Alcanzar los fines de la educación en Colombia tal como se expresan en los objetivos generales y específicos que la general de educación señala pura cada nivel y ciclo educativo.

             Poner en práctica la filosofía y los principios particulares de la institución educativa.


             Con todo lo anterior se ha podido identificar la construcción del proyecto educativo institucional con el proceso de desarrollo de la comunidad educativa, cuya misión principal consiste en permitir a todos sus miembros la apropiación de los códigos de la cultura, la reflexión sobre ellos y su transformación, en busca de mayores oportunidades de expresión de hombres y mujeres dentro de la sociedad, y al consecuente mejoramiento de la calidad de vida.

             La construcción del PEI ha de seguir siendo un medio para construir comunidad educativa, para conformar espacios de coordinación de acciones de todas aquellas personas que quieren transformarse, y para contribuir en la transformación de otras, en la dirección de una nueva forma de interacción con los otros, consigo mismo y con su medio


             permitir  a la comunidad educativa una educación de alta calidad, integral, integradora e inclusiva

COMUNIDADES BENEFICIADAS DEL MUNICIPIO DE FRESNO

             MIREYA
             LOS ANDES
             LAS MARIAS
             PIEDRA GRANDE
             PALENQUE
             ARRAYAN
             GUINEAL
             LA CEIBA
             BRILLANTE
             LA ESTRELLA
             PRIMAVERA
             COLOMBIA
             BUENOS AIRES
             REMOLINO
             PARAMILLO
             YARIMA
             SECTOR URBANO DE FRESNO

             DEL MUNICIPIO DE MARIQUITA:
             LA PARROQUIA
             SAN ANDRES
             CARIAÑO
             EL MERCADO
             FATIMA
             LA MARIA
             LAS MARIAS
             PITALITO
             CAMELIAS
             EL HATILLO

JORNADA ESCOLAR

se ha venido ajustando de acuerdo a los requerimientos nacionales directivas ministeriales 03 Y  O8 DE Junio 13 de 2007  con el ánimo de cumplir con el decreto 1850 y mejorar la prestación del servicio educativo y la permanencia de los estudiantes en la institución.
En la sede las Marías  solo tiene   disposición  de aulas para preescolar, primero, segundo, tercero, cuarto y quinto por ello  se labora en 2 jornadas: mañana y tarde para  permitirle a los estudiantes de la post primaria espacios pedagógicos, un ambiente  favorable,  y la utilización de espacios apropiados para el uso académico ya que la   utilización de espacios de la comunidad como   casetas donde se expende licor y se juega tejo es de alto riesgo y peligrosidad para los niños, niñas y adolescentes. Las docentes EVED VALENCIA Y OLGA CONSUELO BUITRAGO lograron aprobación del proyecto presentado por ley 21 por ello a finales del 2009 se construirán 2 aulas, la batería sanitaria y dotación de mobiliario. Lo anterior se ejecutará en un lote gestionado por docentes, padres de familia, administraciones municipales de Mariquita y Fresno, también gestión de las anteriores docentes. Con lo anterior se logra también que se pueda solicitar la aprobación de la MEMA para el año 2010 e iniciar con el grado décimo.

La jornada laboral es extensa para docentes y estudiantes de la sede principal y las Marías por cuanto los estudiantes  de la sede principal de la secundaria deben salir de sus casas entre las 5:30 y 6:00 de la mañana para ser transportados a la sede y llegan entre las 3:00 y 4:00 de la tarde a sus  hogares y en la sede las Marías los estudiantes de secundaria salen de sus casas entre las 10:00 y 10:30 de la mañana regresando a ésta entre las 5:00 y 5:30 de la tarde encontrándose un detonante en la anterior situación descrita como lo  es la falta del almuerzo, lo que está generando  desnutrición y problemas de salud que afectan el buen desempeño académico. Para lo anterior  se está solicitando al ICBF la aprobación del programa ALMUERZO ESCOLAR 2010 ya que para los años anteriores no se ha logrado según lo manifiesta la entidad por falta de presupuesto.

DIA DEL SAN JUANERITO















NUESTRA INSTITUCION